top of page
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.
Ethiopia

Genna, la Navidad Copta

Cada año, a principios de enero, decenas de miles de fieles se concentran en un pequeño pueblo de la región de Amhara, en el corazón de la meseta etíope, para celebrar la Navidad. Pero se trata de una Navidad diferente a la que estamos acostumbrados es una zona de África donde el cristianismo ha existido durante siglos y durante siglos ha mantenido vivas sus tradiciones.

La luz del sol de la mañana, todavía baja en el horizonte, comienza a dibujar los contornos de los picos planos de la meseta etíope. Los peregrinos acostados en el suelo siguen durmiendo en un lecho de cuerpos ininterrumpidos y desordenados. Alguien, medio dormido, abre los ojos perezosamente y los vuelve a cerrar dándose la vuelta en su propia manta. La figura de una anciana destaca entre la multitud: está sentada en el suelo, envuelta casi por completo en unas pocas capas de lienzo blanco. Sólo su rostro y sus manos son visibles. Estas últimas, entrelazadas entre sí mientras, descansan sobre sus rodillas. Su mirada se pierde en el vacío, como si mirase sin ver, como si estuviese reviviendo mentalmente los hechos de la última noche. En el aire se percibe el penetrante olor a leña quemada. Alguien, no muy lejos, debe de haber encendido un fuego para preparar el primer café del día. 
Para muchos de los peregrinos este es el último día de celebraciones. Hoy tendrán que recoger sus pertenencias y emprender el viaje de regreso. Para algunos será breve, para otros un poco más largo. Sin embargo, cada uno de ellos llevará consigo el recuerdo de este viaje. Un viaje que comienza en los lugares de la vida cotidiana de la meseta, atraviesa su corazón por un camino dibujado por carreteras entre aldeas pobladas y granjas aisladas, y culmina, en los días de la celebración de la Navidad, en el destino del peregrinaje: Lalibela, la Jerusalén African. 

 

La vida campesina en la meseta de la región de Amhara está marcada por el trabajo en el campo: arar con la ayuda del precioso buey, sembrar, cosechar. Es un trabajo duro donde cada miembro de la familia, desde el más joven hasta el más viejo, tiene un papel. El paisaje predominante es el de una tierra con vegetación baja rodeada por los característicos picos achatados de los Amba. Algunos de los nombres de estos picos, tristemente conocidos por los italianos de generaciones pasadas, evocan sangrientas batallas que se remontan a la época colonial. 
 

Los pueblos son un auténtico enjambre de personas. Gente que se reúne en los mercados al aire libre, se relaja en los bares, algunos de los cuales están hechos con estructuras improvisadas de paneles de hojalata, otros reutilizando grandes contenedores marítimos, adornados con la marca de las bebidas más comerciales pintadas a mano. Algunos inventan y
fabrican objetos desde cero, otros reciclan bidones y botellas de plástico para recolectar agua de los pozos comunes. 

 

Los niños van y vienen de la escuela en interminables procesiones por los bordes de las carreteras, cogidos de la mano, vistiendo sus uniformes cuyos colores son severamente puestos a prueba por el sol. Algunos juegan en la calle, bailan o realizan prodigiosas acrobacias. 
Los ancianos representan el conocimiento y la sabiduría. Se visten a la manera tradicional, apenas atraídos por el estilo “occidental”, al que, sin embargo, miran las nuevas generaciones. 

 

Y luego hay el lado religioso. 
Varias religiones coexisten pacíficamente dentro de las fronteras de la actual Etiopía, pero, en Amhara, el culto predominante es el de la Iglesia Ortodoxa Etíope. A diferencia de muchos otros países africanos, donde el cristianismo fue importado e impuesto durante la era colonial, Etiopía adoptó la fe cristiana como religión estatal ya en el siglo IV, en el apogeo del Imperio Axumita. A partir de ese momento, a través de una sucesión de hechos y en un estado de aislamiento del resto del mundo, desarrolló su propia versión. 
La ciudad santa de Lalibela, ahora Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es probablemente uno de los resultados más llamativos y característicos de esta evolución. El mito, sostenido además por la opinión de algunos estudiosos, sitúa su fundación a finales del siglo XII a instancias del rey Gebre Mequel Lalibela, quien, tras la ocupación islámica de Jerusalén en 1187, ordenó la construcción de la ciudad como su capital, con el objetivo de ofrecer a su gente un nuevo destino de peregrinación. Y es efectivamente, de acuerdo con la disposición de los lugares sagrados de Jerusalén, que se desarrolla el plano de sus iglesias monolíticas talladas en la roca, con sus pasajes subterráneos, sus bajorrelieves y frescos. Este es el lugar donde, cada año, decenas de miles de fieles de todo el país confluyen para celebrar la Navidad. 

 

El conjunto arquitectónico es único en el mundo. A diferencia de otros lugares de culto, que generalmente se construyen en altura y, por lo tanto, tienden hacia el cielo, las iglesias de Lalibela están literalmente excavadas en el suelo rocoso. Son iglesias hipogeas. Todo parece impregnado de una sacralidad mística: la roca tallada para formar puertas y pilares es besada con respeto; el suelo de las iglesias solo se puede pisar descalzo; el agua, que fluye de las paredes y que se acumula en cisternas, se recoge meticulosamente, se almacena o se utiliza para abluciones o bautismos. 
 

El escenario antropológico es extraordinario y ofrece al visitante una experiencia multisensorial. Los peregrinos envueltos en su shamma, la tradicional túnica de algodón blanco, se mantienen ocupados cocinando, comiendo, bebiendo y rezando en los campamentos. Los Debtera, sacerdotes ortodoxos, visten ropas de colores y se mueven en procesión. Las canciones con su ritmo hipnótico y acompañada por los cascabeles de los sistrums, marcan el ritmo durante el día y la noche. Velas encendidas, humos, olores: todo esto es Gena, la Navidad copta que se celebra el 7 de enero del calendario gregoriano.
 

La última noche de las celebraciones, inmerso en la multitud que fluía con lenta inercia hacia el punto donde los sacerdotes realizaban el ceremonial y entonaban los cantos característicos, recuerdo que me dejaba llevar por el flujo de gente. Bordeando una de las paredes de una iglesia trataba de vislumbrar, oculto por las siluetas que me precedían, el escenario de la ceremonia. Avanzando como podía con pasos inseguros perdí el equilibrio por una fracción de segundo al poner un pie en un objeto que sobresalía en el suelo. Traté de recuperar la estabilidad equilibrando el peso, al principio sin preocuparme demasiado por lo que estaba pisando, hasta que, más por instinto que por curiosidad, miré hacia abajo para darme cuenta de que estaba pisando un pie. Mis ojos escanearon rápidamente el diminuto cuerpo de la persona a la que estaba molestando involuntariamente, hasta que encontré la mirada de un anciano sentado en un escalón en la pared, mirándome con una expresión curiosa. A pesar de haberlo obligado a soportar parte de mi peso durante unos segundos, aparentemente no se le había ocurrido quejarse. Se había limitado a esperar pacientemente a que yo continuara mi torpe camino para librarse de las molestias que se le imponían. Asaltado por el remordimiento, traté de balbucear una disculpa en varios idiomas que probablemente él no podía conocer, mientras, empujado por la gente detrás de mí, me alejaba lentamente. El anciano me siguió con la mirada hasta que, probablemente intuyendo mi torpe intento de disculpas, me sonrió. Nunca supe cómo explicar el motivo de una actitud tan "paciente", pero con el tiempo, reflexionando sobre el episodio, pensé que al final ese hombre encarna en su persona la experiencia de todo el viaje. Un viaje por una región cuya historia se remonta a la antigüedad, que afronta los problemas actuales con serena paciencia y que, a quien quiera descubrirla y conocerla aunque sea sólo un poco, sonríe amablemente.

bottom of page